Actividad 1: práctica testigo online "eGarante Mail"
Hay veces en que necesitamos certificar que un correo ha sido enviado ya que si no más tarde podríamos tener problemas. Por ejemplo, tal vez enviemos un informe o un contrato y el destinatario lo borra y dice no haberlo recibido. En esos casos, a no ser que contemos con un certificado con validez legal, podríamos llegar a tener problemas. Por ello, la plataforma que vamos a usar en esta actividad, eGarante, es sumamente valiosa en estos casos. Dicha plataforma te proporciona un certificado que indica que el correo ha sido enviado, quien es su emisor, su receptor, el contenido, los archivos adjuntos, la fecha indubitada en la que se produjo la certificación y se confirma al servidor de correo del destinatario de una copia idéntica del mensaje original.
Así pues, vamos a poner en práctica este proceso. En primer lugar, voy a abrir mi cuenta de correo de la universidad y voy a crear un correo nuevo. Como destinatarios del mismo voy a poner mi cuenta de hotmail y añadiré también a mailsigned@egarante.com para así poder certificar este correo. Como asunto, voy a poner "Prueba". Además, voy a adjuntar un archivo cualquier, en mi caso he seleccionado un archivo pdf llamado "Comentario Crítico - Sansó Vert, Maria Magdalena". Así pues, nuestro correo nos que daría de la siguiente manera:
Seguidamente, le damos a enviar. Tras enviarlo nos llega un correo con la certificación del correo que hemos enviado:
Así pues, este certificado cuenta con validez legal y podría ser usado como prueba.
Actividad 2: práctica testigo online "eGarante Web"
En esta actividad, vamos a usar la misma plataforma que en la actividad q pero aplicada a una págnia web. A través de eGarante, obtendremos un certificado que contendrá la url de la página que queremos certificar y a la que hemos accedido, el contenido de la misma mediante una captura de pantalla que contiene los enlaces existentes en la página, la fecha y hora de acceso y una aclaración por parte de la plataforma de que este proceso se realiza desde unos servidores no manipulables por el interesado, es decir, por nosotros.
Cabe mencionar que esta herramienta es usada por la Guardia Civil para acreditar que existe un contenido ilícito en una página web de forma que dicha prueba tenga validez legal. De esta manera, si el administrador de la página, la eliminara, existiría una prueba de que la página eliminada o la información eliminada existían. No solo eso, esta plataforma puede ser muy útil para presentar denuncias ante la policía. Imaginemos que en Twitter alguien nos insulta, nos amenaza o cuelga contenido ilícito. Para denunciar, necesitamos presentar pruebas con validez legal y dicha certificación sería admitida como tal. Es un pena que mucha gente no sepa de su existencia pues en las redes sociales muchos menores reciben todo tipo de insultos o son víctimas de cyberbulling. Así pues, lo que pasa muchas veces es que cuando uno se decide y quiere denunciar, el agresor ya a eliminado los tweets. Por ello, lo mas importante cuando sufrimos este tipo de acoso es no contestar y obtener pruebas para poder denunciar.
Por otra parte, si vemos contenido ilícito pero no somos víctimas del mismo podemos llenar el formulario de la Guardia Civil de "Quiero informar" que hallaremos en el la página web del Grupo de Delitos Telemáticos www.gdt.guardiacivil.es y así quedará constancia del mismo. Por ejemplo, el año pasado había una cuenta de Twitter que se dedicaba a publicar fotos de menores con poca ropa y poses sugerentes. Además, los seguidores de la misma y el propietario hacían todo tipo de comentarios obscenos respecto a las menores. En estos casos lo mejor es rellenar este formulario y no limitarnos a denunciar la cuenta mediante la plataforma de la red social, ya que así se pone en conocimiento de las autoridades la existencia de este tipo de contenido ilícito. En caso de que seamos los afectados podemos obtener documentos certificados como pruebas para presentar nuestra denuncia.
Lo que vamos a realizar en el siguiente ejercicio es certificar una evidencia digital para acompañar la denuncia, por un delito contra el honor, de calumnias e injurias. Esto es muy común, pues en Twitter uno puede ser insultado y vejado. Para poder denunciar, necesitaremos certificar dichos contenidos mediante eGarante, como decíamos antes. Sin embargo, para la práctica vamos a usar una URL cualquiera. En mi caso, voy a hacerlo con la cuenta de un personaje público como el de la banda de música N.Flying.
Así pues, lo primero que debo hacer es acceder a la cuenta de Twitter que me interesa certificar y copiar el URL. Seguidamente, debemos enviar un correo a websigned@egarante.com y pondremos de asunto el URL que hemos copiado y que nos interesa certificar. De esta manera, el correo nos quedaría así:
No hay comentarios:
Publicar un comentario